domingo, 28 de febrero de 2010

GRYC - Análisis crítico

Algunos comentarios acerca del artículo “Learning Networks and Connective Knowledge”
(primera versión)

En octubre de 2006, Stephen Downes publicó el artículo “Redes de Aprendizaje y Conocimiento Conectivo [1] señalando como propósito el de bosquejar algunas de las ideas que existen detrás de las nuevas tecnologías para el aprendizaje (elearning). A sabiendas de que ya son más de tres años de la publicación del mismo y de que los conceptos emitidos por Stephen Downes, como el mismo lo señala, podrían cambiar con el tiempo, me atrevo a emitir síntesis de sus ideas y realizar algunos comentarios que me parecen relevantes, dejando pendiente por razones también de tiempo alguna investigación y recopilación de ideas recientes relacionadas con el tema, no solo publicadas por el maestro Stephen Downes, sino también por George Siemens y muchos otros más investigadores y pensadores en el tema que me ocupa sobre la emergencia de un nuevo estilo o metodología para el aprendizaje en la era de Internet.
Downes señala que el cognitivismo como teoría del conocimiento y el aprendizaje puede ser mejor entendido como una respuesta al conductismo. El cognitivismo aporta una descripción del trabajo interno de la mente humana que el conductismo ignora. Mas adelante, Downes señala que existe otra nueva alternativa emergente: el coneccionismo, fundamentada sobre todo en una corriente cognitivista que introduce el estudio de las redes neuronales [2,3].
Esta teoría basada en redes, tiene, según Downes, cinco implicaciones importantes, que no señalo ahora pero que pueden consultarse en [1]; lo que si considero importante resaltar es la opinión de Downes respecto a que si aceptamos la teoría de redes como explicación del aprendizaje interno individual, entonces nos enfrentamos ahora con ambientes de conocimientos y aprendizajes esencialmente diferentes a los acostumbrados. En un sentido estricto, no existe semántica del aprendizaje en red porque no existen significados en la red y en consecuencia la práctica constructivista de crear significados deviene a ser literalmente sin sentido.
Una consecuencia importante es que si el conocimiento es un fenómeno basado en redes, constituye un reconocimiento explícito de que lo que nosotros “sabemos” esta embebido en nuestra red de conexiones sociales con el mundo. La auto-organización a un nivel individual es un micro-proceso de la más grande construcción del conocimiento creado en ambientes corporativos o institucionales.
Hasta aquí, Downes no ha mencionado el uso de Internet y las redes sociales en la Web para gestionar el aprendizaje y adquirir conocimientos. Las nuevas tecnologías que aporta la Web para soportar el aprendizaje y la interacción social devienen a ser plataformas con herramientas para la creación de contenidos y realización de aprendizajes basados en la interacción social, es decir, de las redes individuales internas de los seres humanos a las conecciones en la Web de comunidades y nodos no necesariamente humanos.

Referencias y Bibliografía
[1]. Downes, Stephen. Learning Networks and Connective Knowledge.
Recuperado el 1 de marzo de 2010.
http://it.coe.uga.edu/itforum/paper92/paper92.html

[2]. Garson, James. Connectionism. (Stanford Encyclopedia of Philosophy).
Recuperado el 1 de marzo de 2010.
http://plato.stanford.edu/entries/connectionism/

[3]. Connectionism. (Wikipedia).
Recuperado el 1 de marzo de 2010.
http://en.wikipedia.org/wiki/Connectionism

3 comentarios:

  1. Hola Edgar, leyendo tu analisis encuentro muy interesante que trates de buscar esa relación entre la teoría del aprendizaje individual y el proceso que se da en los GRYC de aprendizaje. Creo que es importante, como tú dices, la recopilación de ideas mas recientes sobre el tema. Seguramente te dará mas luces para que continúes estableciendo esta relación. Dos cositas:

    1. No pude entender muy bien esta frase, "El conductismo aporta una descripción del trabajo interno de la mente humana que el conductismo ignora", por la repetición del conductismo que supongo será lo que el cognitivismo aporta.

    2. Sobre esta frase: "no existe semántica del aprendizaje en red porque no existen significados en la red", me pregunto, ¿Por qué no existen signficados en la red si estamos hablando de creación de contenido y es más, aprendizaje colaborativo, que implica construcción de aprendizajes y en cualquier caso, los conceptos (significados) y las representaciones síquicas y sonoras del lenguaje (significantes) siguen presentes allí?
    Te cuento que no he leído completamente este documento de Downes, pero a raíz de tu análisis, creo que no tardaré mucho en leerlo para ver que tan similares o diferentes son nuestras opiniones.
    Saludos,

    Elizabeth.

    ResponderEliminar
  2. Hola Elizabeth,
    Muchas gracias por escribir.
    1. Tienes razón cometí un error, debe decir como tú lo dices: "el cognitivismo aporta..."
    2. Sobre la frase que comentas, Stephen Downes se refiere a la red neuronal interna de cada individuo, en la cabeza, la teoría del aprendizaje individual mediante redes neuronales, una vertiente del cognitivismo. Hasta este momento Downes no relaciona las redes de Internet ni el Internet mismo con la teoría de conexiones individual, pero lo hace más adelante, relacionando ambos.
    Esto me parece muy importante, pues la teoría conexionista genera de manera natural al conectivismo externo como una teoría para explicar el aprendizaje en la era de Internet.
    Creo que es interesante explorar estas ideas en las referencias a que hace mención Stephen Downes o en otros artículos de él mismo.
    Un saludo afectuoso, Edgar.

    ResponderEliminar
  3. Hola Edgar y Elizabeth

    Edgar, es bastante interesante esta parte que mencionas: "si el conocimiento es un fenómeno basado en redes, constituye un reconocimiento explícito de que lo que nosotros “sabemos” está embebido en nuestra red de conexiones sociales con el mundo"
    y entonces me surgen algunas preguntas:
    Los patrones que definen las redes sociales, las neuronales y las moleculares (al interior de las neuronas), por mencionar tres ¿son similares?

    De ser así, ¿cuál es más fácil de modelar?
    Escalando esas redes ¿será que esas redes adoptan un comportamiento fractal?

    A lo mejor estas son preguntas muy filosóficas, pero algo podemos sacar, en especial para tratar de inferir o aproximarnos a cuáles son las causas externas e internas de los procesos evolutivos de las redes.

    un abrazo!! Julián

    ResponderEliminar

Grupos, Redes y Comunidades '09